algunas experiencias QUE VALE LA PENA COMPARTIR
Proyectos
Resicare Project
Proyecto Europeo en resiliencia para trabajadores sociales y de la salud
ERASMUS + de cooperación europea entre ONGs de Francia, Hungría y España:
Sabemos que una gran parte se las personas que trabajan en los cuidados sufren frustración, altos niveles de stress, desmotivación y pueden llegar a sufrir el síndrome del quemado laboral (burn-out), lo que se ha dado en llamar también ¨el cansancio de los buenos¨
También se sabe estas profesiones gozan de los más altos niveles de motivación en sus comienzos: las personas más ilusionadas, emprendedoras, humanistas suelen escoger estas áreas.
¿Cómo hacemos, entonces, para mantener la motivación, el entusiasmo y la salud y responder a nuestra vocación? ¿Cómo transformar estas limitaciones y riesgos en fortalezas?
Proyecto Resicare busca responder a estas preguntas.
En las etapas formativas, los profesionales de la salud y el trabajo social pocas veces sois prevenidos sobre lo intenso y agotador que puede resultar el día a día (sobre todo si se desea ¨hacerlo bien¨). Las carreras universitarias, apenas tocan el tema del agotamiento laboral o cómo gestionar el stress. Por otro lado, existen organismos que ofrecen formaciones de post-grado, pero no es fácil contar con el tiempo o dinero para aprovecharlos.
Resicare busca desarrollar y ofrecer herramientas prácticas, accesibles, efectivas, gratuitas y basadas en la investigación, para que los trabajadores de estos sectores se mantengan fuertes y crezcan profesionalmente.
Resicare (Resiliencia para cuidadores) reúne diferentes disciplinas (Terapia cognitivo-conductual, Neurociencia, Arteterapia y Terapia sistémica, sumado al conocimiento de formadores en el trabajo social) y las pone al servicio de personas que, como tu, eligen estas profesiones de soporte a las personas.
Investigamos, comparamos, nos conocemos, buceamos en la interculturalidad y los desafíos, creamos, ponemos a prueba y desarrollamos las herramientas para transformar las frustraciones, obstáculos, dificultades y cambios en un espacio de aprendizaje y un resorte hacia una vida profesional más saludable, plena, justa y solidaria.

Green Interculturality
Nuestro proyecto más “verde”: inclusión social y ecología en entornos urbanos

Animación social
Inclusión social mediante el arte

Educación y Acompañamiento de Infancia
Colaboración e intervención con organizaciones que trabajan con la infancia
historias
En primera persona:

Resicare Project
Proyecto Europeo en resiliencia para trabajadores sociales y de la salud
ERASMUS + de cooperación europea entre ONGs de Francia, Hungría y España:
Sabemos que una gran parte se las personas que trabajan en los cuidados sufren frustración, altos niveles de stress, desmotivación y pueden llegar a sufrir el síndrome del quemado laboral (burn-out), lo que se ha dado en llamar también ¨el cansancio de los buenos¨
También se sabe estas profesiones gozan de los más altos niveles de motivación en sus comienzos: las personas más ilusionadas, emprendedoras, humanistas suelen escoger estas áreas.
¿Cómo hacemos, entonces, para mantener la motivación, el entusiasmo y la salud y responder a nuestra vocación? ¿Cómo transformar estas limitaciones y riesgos en fortalezas?
Proyecto Resicare busca responder a estas preguntas.
En las etapas formativas, los profesionales de la salud y el trabajo social pocas veces sois prevenidos sobre lo intenso y agotador que puede resultar el día a día (sobre todo si se desea ¨hacerlo bien¨). Las carreras universitarias, apenas tocan el tema del agotamiento laboral o cómo gestionar el stress. Por otro lado, existen organismos que ofrecen formaciones de post-grado, pero no es fácil contar con el tiempo o dinero para aprovecharlos.
Resicare busca desarrollar y ofrecer herramientas prácticas, accesibles, efectivas, gratuitas y basadas en la investigación, para que los trabajadores de estos sectores se mantengan fuertes y crezcan profesionalmente.
Resicare (Resiliencia para cuidadores) reúne diferentes disciplinas (Terapia cognitivo-conductual, Neurociencia, Arteterapia y Terapia sistémica, sumado al conocimiento de formadores en el trabajo social) y las pone al servicio de personas que, como tu, eligen estas profesiones de soporte a las personas.
Investigamos, comparamos, nos conocemos, buceamos en la interculturalidad y los desafíos, creamos, ponemos a prueba y desarrollamos las herramientas para transformar las frustraciones, obstáculos, dificultades y cambios en un espacio de aprendizaje y un resorte hacia una vida profesional más saludable, plena, justa y solidaria.

Cuidadores Coronados
Taller de arteterapia para ¨cuidadoras de un familiar enfermo¨en el centre de serveis socials de cotxeres de sants
Hace más de un año
nos convocaron para llevar adelante un taller para un grupo preexistente (unas 10 personas familiares de enfermos con una fuerte dependencia) que se reúne semanalmente durante 3 horas en un centro cultural municipal.
Escogimos como tema: ¨La creación artística : una posibilidad de cuidarse y sentirse grupo, vivenciar momentos de placer y de intercambio¨
Tuvimos claro dos ejes a trabajar: lo lúdico y el redescubrimiento del propio valor y le dimos forma:
-Todos los asistentes hemos participado en una pequeña olimpíada y hemos recibido una medalla de oro plata o bronce: una medalla para premiar lo que somos. Hubimos de decorarla de la forma más hermosa posible, con materiales varios: pinturas, hilos, papeles de colores, material reciclados, y escribir una cualidad por la que merecemos una medalla.
Los participantes debieron ocupar un lugar particular, sobre un tapís rojo , agradecer y confirmar que el jurado había acertado en su condecoración, porque ellas/os merecían esas medallas
Hubo risas, lagrimas, juego y descubrimos que algunas no merecemos, por ejemplo, una medalla a la paciencia. Pero tenemos otras cualidades…
Hubo quienes se premiaron por una característica ligada a su rol de cuidador, mientras que otros pusieron de reelieve su capacidad de contemplación la naturaleza o de sorpresa y gratitud , por ejemplo. Y esto hizo reflexionar a las demás.
En una segunda etapa, para cada una de las personaslos demás debieron destacar una cualidad consensuada de lo que ella aportaba al grupo.
Los cuidadores expresaron su alegría de compartir de esta manera, de volver a dibujar , pintar, crear -algo casi olvidado – y también de la importancia de valorarse y contar con tal espacio y este grupo,
Siempre hemos de estar alertas (y afortunadamente el grupo aprendió pronto a estar vigilante al respecto) a la indomable pregnancia del rol de cuidador, a la recurrente presencia de la figura del ¨enfermo de cada cual¨, porque aquellos a quien con tanta dedicación cuidamos a menudo están más presentes en el grupo que los propios participantes…
El grupo manifiesta su necesidad de seguir creando, de seguir andando este camino de aire y reencuentro.

M y la acuarela
Diversidad funcional y desarrollo
Ya sabéis, no mencionamos nombres,
… así que vamos hablar de M.
M nació con claros déficits, alguno incluso físico y obtuvo un tempranio diagnóstico de autismo. Tuvo la suerte de nacer en una familia que lo cuido con afecto, vigilando su educación en la medida de lo posible y con una atención muy esmerada para que no se auto lesionara y creciera sano. Pero M había llegado al mundo con un cuadro bastante severo.
Cuando lo conozco, cuando lo conoces, es muy difícil no sentirse cercano a él y cobrarle cariño. Es tranquilo tiene hábitos muy trabajados, es amable … pero eso no quita que la experiencia de intentar trabajar desde el arte con él sea difícil de alcanzar. Sabe cumplir consignas y copiar dibujos, sabe estarse bastante quietecito…pero experimentar el vértigo acuarela, del color, lo incomoda. Trabajamos en grupo, la propuesta es la que consideramos más adecuada para el grupo, que en este caso no parecía la más adecuada para él.
Pasamos algunas sesiones en que sus estereotipias, su movimiento en carrusel, su mirada desconectada, y la rapidez casi militar para acabar con las propuestas de trabajo y volver adesconectar describía alguna dificultad enorme para entrar.
El punto curioso ( no tan curiosa en realidad dado que es concurrente tanto en lo pedagógico como en lo terapéutico, pero misterioso sí que lo es) fue que, tras días así habláramos con sus educadores, que a su vez se reunieron a pensar y comentar su caso. Habíamos preguntado sobre la medicación, sobre posibles cambios que pudieran estar afectándolo, sus educadores se habían planteado si correspondía seguir adelante con el tratamiento arteterapéutico o no… pero ninguno de estos factores varió.
A la sesión siguiente, habiendo mediado una reunión intensiva para compartir lo que cada uno observaba sobre él, y cual si alguna magia deliciosa hubiera obrado que me miró, sonrió, dibujó tranquilo, y pintó acuarela con una calma y disfrute que nunca había podido percibir en él. Reía mientras pintaba Y eso fue lo que hizo cada sesión desde entonces. A veces se aísla, pero siempre vuelve.
Es misterioso porque no lo recordamos, creo que estamos muy encallados en el ¨uno para todos¨, en esta sociedad en que el utilitarismo es rey. Lo bien que está, para ir tirando. Pero si lo que queremos es magia, es cambio, apertura y algo nuevo, quizás valga la pena probar con un consciente y generoso ¨todos para uno¨, de tanto en tanto.

Integración
Una experiencia con niños rumanos
Todavía en el contexto de su voluntariado...
… en Cáritas, Mónica trabaja con niños familias inmigrantes del barrio de Gerland en Lyon.
Anima talleres creativos artístico donde pueden expresarse completamente a través del dibujo, escribir, pintar, modelado, teatro y de baile . Recibe cada semana decenas de niños rumanos de familias expulsadas de campos de gitanos. Ellos tienen entre 5 y 15 años. Para la mayoría es un primer contacto con el lápiz y la página en blanco que los asusta. Partiendo de una primera expresión gráfica muy estereotipada e impersonal, poco a poco, van dejando salir la imaginación y las emociones de una manera auténtica.
Para Mónica, reunirse en el mismo agrupar a los niños del barrio los niños rumanos era una verdadera riqueza, un verdadero intercambio constructivo: los unos enseñaban francés a otros, acelerando su integración. Los otros mostraron cómo expresarse con sus cuerpos. Todo esto con un respeto mutuo muy fuerte, que ha sellado hermosas amistades.
Las obras colectivas decoran hoy la sala de reuniones del Catholic Relief, y cada niño puede reconocer su contribución individual.
Ahí es cuando la parroquia decide llamar a Mónica, como personal, y ya no como voluntario de Secours Catholique, para intervenir en un acompañamiento individuo de algunos de los padres de los niños. Y allí se abre un nuevo campo de trabajo en la inclusión y el aprendizaje mutuo.

Mujer y animal
Mujeres Potentes
En el marco de nuestra colaboración...
… de una ño con la Asociación Lola no estas sola -que trabaja maravillosamente con mujeres sin techo-..

Permitiéndonos soñar ...desde la realidad
Mediación artística para trabajadores sociales de Latinoamérica
En el marco de la reunión de proyectos de la ONG Comparte...
…que se lleva a cabo anualmente con la asistencia de representantes de 7 proyectos de 5 países de Latinoamérica, desde ANIMACCIÓN coordinamos una propuesta:
¨LA PALOMA DE LAS MISERIAS Y EL DRAGONAZO DE LA PAZ¨, donde trabajamos los desafíos, vivencias y realidades que surgen trabajando por una cultura de la Paz )
Os contamos un poco más:
Chapeau! Esta gente, estas 20 y tantas personas con acentos cantarines sabrosos llevan su vidas enteras trabajando y abriendo posibilidades en la América allí donde el diablo perdió el poncho y se llevó los recursos, allí donde la naturaleza y la gente pelean el día a día para que sus niños coman y se eduquen y sean curados.
Esta gente es el tipo de gente que hace que la vida en este planeta valga la pena, y saben de lo que hablan mucho, mucho más que nosotros.
Desde dónde, entonces, intervenir? Qué necesidades tiene el grupo que nos invita a participar y proponer una actividad?
Hay una conciencia política clara, un saber hacer cotidiano, una sensibilidad para la necesidad, un respeto por el otro, saberes…
No cabe, no toca, entrar desde el puro arte expresivo, ni desde la ingenuidad.
La cultura de la paz, que es un eje transversal del trabajo de la red Comparte, es un tema de exploración interesante, y los participantes le han dado ya varias vueltas. Juguemos pues, empecemos por preguntar y visitar el ¨lado oscuro¨ de nuestra idea de ¨paz¨:
-vamos a desplumar la paloma de la paz, con nuestras miserias personales: por cada pluma, una actitud, idea, tendencia que ¨lastima¨ la paz en nuestas organizaciones
-y aquellas realidades externas que ¨despluman¨ a nuestra paloma de la paz desde el afuera
Objetivada la sombra podemos, cada uno, observar internamente qué habilidades, acciones, saberes puede aportar para construir una posibilidad sólida de paz, por sobre todos los reveses y debilidades. Transformar estas miserias en desafíos.
Pero no lo expresaremos en palabras. Toca ensuciarnos las manos. Y disfrutar.
Construiremos entre todos un DRAGÓN DE LA PAZ, con la potencia y creatividad que hacen falta.
La propuesta dejó lívidos a unos cuantos, porque estamos acostumbrados a conferencias, reuniones, discursos y trabajo… pero jugar sin palabras nos daba desconfianza.
Fue delicioso ver cómo, a medida que iban pintando, cortando, tejiendo… se tejía también un entendimiento, un disfrute, la belleza…
Nos quedamos con las observaciones de los participantes:
-al principio sentía que había que consensuar qué hacer, organizarnos, pero al final… no hacía falta, eso me regaló la confianza
-estamos tan acostumbrados a las luchas y las palabras… pero el arte, el color, la sorpresa, es otra forma de llegar, y darnos alas
-somos un equipo, más allá de lo que digamos, somos un dragón imparable!
-hemos estado ocho días trabajando desde el hemisferio izquierdo y este dragón nos despertó los sueños, la locura, la imaginación, el placer. Gracias!!

Una tajada de vida
Inclusión social mediante el arte
David, de 44 años,
de Montargis, Francia, llegó al Tren de La noche de mayo de 2013 después de 17 años en el calle. Después de un tiempo de acompañamiento, el SAMU lo convence de ingresar a una estructurade alojamiento. Hombre de pocas palabras, unabarba enorme y apariencia abandonada.
Lo invito a participar en un taller de creatividad en el Tren Nocturno. Él dice que eso no le interesa pero lo intentará. Él comienza a hacer grandes construcciones con cajas, o hace un hotel, un bar con mil detalles. Su construcción es grosera y está mal terminadA, pero él sabe exactamente lo que quiere hacer. Sus creaciones hablan por él y al ver objetos ve el camino de la transformación y los integra en su producción.
Cuando llega, decide lavarse y se corta barba. Comienza a crear cada vez más atento. Los colores se usan con más respeto y llenan todas sus obras de un arte ingenuo.
Visitamos castillos, museos, parques y todo para él es fuente de inspiración. Sus días están llenos de proyectos de pintura. Construye una mesa para cada persona que le gusta. Se convierte en un hombre sonriente y feliz, siempre entusiasta y listo para prestar servicios.
Con el paso de los años Daniel se ofrece como voluntario de Animacción en Francia y España, y en Barcelona realiza un mural para el Espai D´Entitats de la FEDE, en Barcelona. Muchas manos cooperaron, para dar forma a este retrato barcelonino que se gestó en el alma de un hombre maravilloso, a quien el arte dio alas y que ahora comparte su magia.